RAICILLA: EL TESORO AGAVERO DE LA COSTA Y DE LA SIERRA

Introducción

 

Envuelta en un halo de misterio desde la Colonia, la raicilla ha pasado de ser un destilado clandestino a convertirse en la niña bonita del movimiento craft mundial.

Su diversidad botánica, sus métodos de producción, que van del barro ancestral a los autoclaves moderno, y su marcada identidad regional la convierten en una bebida imprescindible para cualquier amante del agave.

11.  Origen e historia

 

Cronología

Hito

~1730

Para evadir los impuestos a los mezcales, los taberneros de la Sierra Madre Occidental rebautizan su destilado como raicilla («raicita»)¹

Siglo XIX–XX

Producción semiclandestina en tabernas familiares; adopción del alambique filipino en la Costa.

28 jun 2019

El IMPI otorga la Denominación de Origen Raicilla (DOR), reconociendo más de 300 años de tradición.

 

 

 

2. Geografía protegida

 

La DOR abarca 17 municipios: 16 en Jalisco y 1 en Nayarit (Bahía de Banderas)²

 

Zona

Municipios destacados

Altitud / Clima

Agaves predominantes

Costa

Cabo Corrientes, Puerto Vallarta, Tomatlán

0‑700 m ·

Tropical

Angustifolia (Espadín, Chico aguiar), Rhodacantha,

Sierra

Mascota, San Sebastián del Oeste, Talpa

1 200‑1 800 m · Templado

Maximiliana, Inaequidens, Maximiliana³, Valenciano

 

3.          Especies de agave permitidas

Nombre científico

Alias local

Maduración (años)

Agave maximiliana

Lechuguilla

8‑12

Agave inaequidens

Bruto

8‑10

Agave valenciana

Valenciana

10‑12

Agave angustifolia

Espadín de Costa, Chico Aguiar

6‑8

Agave rhodacantha

Amarillo

7‑9

Dato: el Reglamento excluye al Agave tequilana variedad azul para preservar la identidad del destilado⁴

 

4.          Método de producción

1.    Jima – Se corta la piña madura.

2.   Cocción – Pozo, mampostería o autoclave.

3.   Molienda – Tahona, mazo o molino.

4.   Fermentación espontánea – 5‑12 días.

5.   Destilación – 1 o 2 pasos según estilo y equipo.

6.   Reposo/añejamiento opcional – Blanco, reposado (2‑12 m), añejo (> 12 m) o madurado en vidrio.

 

5.          Categorías por proceso

 

Categoría

Cocción

Molienda

Fermentación

Destilación

Ancestral

Horno de pozo

Mazo / canoa

Tronco, piedra o barro

Olla de barro o alambique filipino

Artesanal

Horno de mampostería

Tahona, trapiche

Tinas de madera

Alambique de cobre ( 500 L)

Clásica

Autoclave

Molino mecánico

Inoxidable

Alambique continuo / columna

La NOM‑Raicilla menciona explícitamente el uso opcional de autoclave para cocción⁵

 

6.          Categorías comerciales de raicilla

 

Aunque la mayoría de la raicilla se disfruta blanca (joven), también existen presentaciones con tiempos de reposo o añejamiento que aportan profundidad y nuevas capas sensoriales al destilado.

 

Categoría

Tiempo

Contenedor

Perfil sensorial

Blanco (Joven)

Sin reposo o hasta 2 meses

Inoxidable o vidrio

Fresca, expresiva, refleja fielmente el agave y la zona

Reposado

2 a 12 meses

Barrica de roble o encino

Tonos suaves de madera, vainilla, especias dulces

Añejo

Más de 12 meses

Barrica

Cuerpo más redondo, notas de cacao, nuez, caramelo

Madurado en vidrio

Reposado sin contacto con madera

Damajuanas o garrafones

Suaviza el perfil sin modificar sabores con roble

 

🔎 Dato interesante: Algunas tabernas prefieren el madurado en vidrio para conservar el carácter original del agave, permitiendo que se “redondee” con el paso del tiempo sin interferencia externa

 

 

7.          Estilos y perfiles sensoriales

 

Estilo

Nariz

Paladar

Final

Costa

Mineral, ligero humo, piña madura

Salino, cítrico, cacao

Pimienta blanca, aceituna

Sierra

Floral (azahar), pino, hierbas

Manzana verde, especias

Dulce de agave, ligera astringencia

La Costa suele presentar más notas ahumadas, mientras que la Sierra resulta más floral y limpia

 

8.          Cata vertical: Descubriendo la evolución del agave

 

Realizar una cata vertical te permite comparar distintas expresiones de raicilla blanca, reposada, añeja y madurada en vidrio del mismo productor o zona geográfica. Esta experiencia revela cómo el paso del tiempo y el tipo de crianza impactan el sabor, aroma y textura del destilado.

 

🌿 Ejemplo de cata vertical (zona Sierra, agave Maximiliana):

Etapa

Vista

Nariz

Boca

Final

Blanco

Cristalino

Hierba fresca, cítricos, pino

Agave cocido, mineral, floral

Vibrante, largo

Madurado en vidrio (6 m)

Ligeramente opalescente

Miel ligera, leña húmeda

Más redonda, menos punzante

Dulce tenue, limpio

Reposado (6–8 m)

Ámbar claro

Vainilla, manzana asada, agave

Madera suave, caramelo

Especiado, cálido

Añejo (14–18 m)

Ámbar oscuro

Nuez, chocolate, tabaco

Sedosa, compleja

Largo, tostado

🥃 Tip: Utiliza copas Riedel Ouverture o flauta de cristal fino. Sirve de menor a mayor añejamiento. Toma agua entre cada muestra. Idealmente, todas las raicillas deben ser del mismo productor o agave para valorar mejor la evolución.

 

9.         Maridajes sugeridos

 

  • Frutos del mar (tiradito de atún, ceviche verde) con raicilla de la Costa.
  • Quesos frescos (panela ahumada con miel) con raicilla de la Sierra.
  • Chocolate 70 % con raicillas añejas o de doble destilación.

 

 

Conclusiones

 

Con solo 550 000 L anuales — 1 % del tequila— la raicilla es un destilado de micro‑producción que condensa biodiversidad, historia y técnica en cada gota² .

Ya sea que busques la rusticidad ancestral o la precisión industrial, cada sorbo es una invitación a descubrir el México más rebelde y auténtico.

 

 

Referencias abreviadas

  1. IIEG Jalisco, Raicilla la bebida más artesanal de México.
  2. CMPR en El Informador, nov‑2024.
  3. ExperienceAgave.com, “Raicilla Basics”.
  4. Wikipedia ES, “Raicilla (bebida)”.
  5. DOF 28/06/2019 – Declaración de Origen Raicilla.
  6. Cava Morada, “Agaves de costa, sierra y volcán”.